Diario Reflexivo Marzo y Abril

 


¡Hola gente!

(28-03-2022)

    En este diario reflexivo haré una pequeña introspección acerca de las sesiones y prácticas que más me han llamado la atención de la asignatura de Expresión Plástica en la Educación Plástica, y que considero que me han aportado mucho en mi proceso de aprendizaje durante este mes de marzo. Estas sesiones se han desarrollado entre las semanas del uno de marzo y la del veintiuno de marzo, siendo estas tanto teóricas como prácticas. Para este segundo diario reflexivo me he centrado en tres sesiones: el dibujo de contorno ciego, la expresión corporal y el análisis de la obra del artista.

 

Primero, acerca del dibujo de contorno ciego este se trata de un ejercicio en el que el artista dibuja el contorno de un sujeto sin mirar el papel. Esta técnica fue introducida por Kimon Nicolaïdes y Betty Edwards la popularizó más en adelante. El objetivo es que el estudiante, en este caso nosotros, fijemos nuestra vista en el contorno del objeto seleccionado y dibujamos el contorno muy lentamente en una línea constante (sin separar el lápiz del papel) y sin mirar lo que estamos dibujando. Sin duda, es una manera muy buena de trabajar la lateralidad y también la concentración de una tarea multiuso (mirar un objeto y dibujarlo a la vez sin mirar) que se puede trabajar en los diferentes ciclos de la educación no sólo Primaria, sino también Secundaria y Bachiller. Tras realizar los dibujos de los objetos seleccionados por mi parte me fijé que aquellos que tenían más curvas fueron más fáciles de dibujar que aquellos eran más rectos (como cajas); esto me lleva a pensar en la complejidad de las formas de los objetos, ya que aquellos que están formados por elementos como curvas, círculo, óvalos… son de fácil realización mientras aquellos que tienen diferentes ángulos, lados rectos.



     

Siguiendo con el diario reflexivo, pasamos a la siguiente sesión: la expresión corporal. Esta se centró primero en una sesión teórica respecto a las expresiones corporales de la figura humana a lo largo de la Historia, además de como el arte ha servido como arma de comunicación, base del multiculturalismo e influencia en el canon artístico a lo largo de la humanidad. Para entender todo esto, se han introducido los conceptos de metanarrativa y micronarrativa, conceptos que el fondo desconocía, teniendo en cuenta de fondo el denominado terrorismo visual. Este se basa en que el espectador no piense en absoluto cuando observa una imagen o cuadro impidiendo así el desarrollo del conocimiento propio y modelando la identidad de dicho individuo creando ideales de estilo de vida basados en estereotipos culturales y que muchas veces son inalcanzables; aquí es cuando la metanarrativa y la micronarrativa se hacen un lugar. Son contrarias entre sí: la metanarrativa difunde el terrorismo visual de fácil acceso, mientras que la micronarrativa intenta luchar con dicho terrorismo y son de más difícil acceso. Nunca me había dado cuenta cómo estos conceptos, sobre todo el de la metanarrativa, están tan presentes en mi día a día y que me afectan de una forma muy directa, ya sea con la publicidad, las redes sociales, la televisión… En cierta manera no pude evitar echar la vista hacia atrás y pensar en los selfies que habíamos trabajado con anterioridad. Sin duda son un reflejo de ese terrorismo visual que inunda nuestras redes día sí y día también, intentando enviar un mensaje claro sobre los actuales estereotipos de belleza, así como de amor y felicidad.



Estos aspectos van a afectar de una forma muy clara también al denominado canon artístico, haciendo alusión a las proporciones perfectas o ideales del cuerpo humano. Pero este canon no es único, sino que es multicultural ya que se ha de tener en cuenta los factores culturales. Diferentes ejemplos de cánones a lo largo de la Historia sería por ejemplo la Venus de Willendorf, con grandes caderas y senos aludiendo a la fertilidad, las esculturas romanas basadas en la proporción de las siete u ocho cabezas… Todo esto nos lleva a observar cómo la interpretación de la anatomía humana ha ido cambiando y que es muy importante conocerla para también conocer así nuestra representación corporal. Esto nos llevó de seguido a las sesiones prácticas, donde teníamos que realizar la representación (a modo esquemático) corporal de una serie de modelos, teniendo en cuenta siempre los puntos articulatorios. Primero empezamos con esqueletillos esquemáticos muy simples, con posturas muy rectas, a otros más complejos con posturas más fluidas, hasta posteriormente con ceras marcas la distribución de la ropa y crear fondos.








Sin duda estas sesiones han supuesto un elemento formativo muy importante para mí. Es cierto que ya poseía ciertos conocimientos previos acerca de la anatomía humana debido a mi formación anterior en las materias plásticas, pero el proceso de pasar de esquemas muy simples a complejos supuso que comprendiera mucho mejor los puntos articulatorios de la anatomía humana y las proporciones del cuerpo. Así mismo, también el coloreado con ceras de la ropa me ayudó a observar de una manera más visual el movimiento de esos esquemas corporales junto con el de las ropas, haciendo a su vez los dibujos más dinámicos. Punto clave también ha sido el docente, me ayudó a romper los esquemas que ya tenía y observar todos estos conceptos desde otra perspectiva, sin ser tan meticuloso y perfeccionista a la hora de crear, sino dejar que las manos creen los cuerpos haciendo línea tras línea y que en su conjunto se vea ese cuerpo.



          Por último, hablaré de la actividad de la investigación de la obra del artista. Esta se basa en la elaboración propia del análisis de una obra de la artista que se nos había asignado con anterioridad, en mi caso se trató de la figura Old Lady de Jann Haworth. La estructura de dicho análisis se basó en una ficha identificativa y una aproximación a la imagen seleccionada, además del análisis desde diferentes puntos de vista: denotativo, técnico y connotativo, junto con sus correspondientes fuentes y bibliografía. He de admitir que la elaboración de dicho análisis fue complicado de hacer ya que, como mencioné anteriormente en el primer diario reflexivo, respecto a esta artista y su obra hay muy poca información o que sea completa en las diferentes fuentes que pude encontrar por Internet. Volví a pensar en la redacción que hice sobre la artista anteriormente, dándome cuenta de que a pesar de ser una mujer que marcó nuevos caminos en el mundo del arte contemporáneo, sobre todo para las mujeres, la sociedad no le da la importancia que debería tener. Sin duda, un aspecto común en todas las artistas a las que se nos ha asignado el profesor a la clase. Volviendo al análisis de la obra, este no solo me ayudó a comprender mucho mejor las creaciones de Jann Haworth, sino también al movimiento que pertenecía, el Art Pop, y cómo este ha influido en el arte de la sociedad actual moderna en diferentes aspectos: televisión, películas, cómics, publicidad, moda, música... También ha contribuido a mejorar mi análisis artístico y sobre todo en este caso de una escultura con un poco de la ayuda del docente ya que recurrí a él para aclarar ciertas dudas de cómo debería tratar la composición de la imagen por ejemplo, ya que no había trabajado con dicho elemento artístico con anterioridad, sólo cuadros. Siento que de todas maneras podría mejorar mucho más, por lo que el hacer más análisis de otras obras ya sean más o menos conocidas, serían muy útiles para mi formación.



 (25-04-2022)

 Estas sesiones se han desarrollado entre las semanas del uno de abril y la del veintidós de abril, siendo estas tanto teóricas como prácticas. Para este tercer diario reflexivo me he centrado en dos sesiones: composiciones cromáticas y la creación del fondo para el mapa mental.


          Primero, hablaré acerca de las composiciones cromáticas en el campo de la fotografía. Volviendo al mundo de la cámara, las composiciones cromáticas se basan en el uso del círculo cromático el cual está formado gracias a tres colores primarios a diferentes escalas: cian, magenta y amarillo (de su combinación obtenemos los colores secundarios, terciarios, el negro…). La rueda cromática que resultan de ellos nos permite diferenciar de forma ordenada y dimensional la relación y armonía que hay entre los colores primarios, secundarios y terciarios; moviéndonos en los diferentes aspectos o dimensiones del color: matiz, saturación y valor. Entendido lo que es el círculo cromático, podremos basarnos en la posición de los colores en ellos para conseguir la armonía monocromática, el contraste de complementarios, armonía de análogos… Los cuales los utilizaremos para editar la fotografía y obtener diferentes colores, matices y saturación, así como transmitir diferentes sensaciones.

Con todo esto podemos entender que la fotografía, gracias a la composición de sus colores, podemos editarla como nosotros queramos para transmitir diferentes emociones gracias a la composición del color y su psicología, siendo esta siempre armónica.


     Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, la siguiente sesión sobre la creación del fondo para el mapa mental ha tenido como base la composición del círculo cromático. En una primera instancia, hemos elegido una obra de nuestra artista seleccionada y, mediante el uso de Photoshop, la hemos difuminado hasta que no hubiera formas definidas o concretas. Una vez obtenida la imagen como referencia, basándonos en el uso de la pintura acrílica cian, magenta, amarillo y blanco, hemos ido realizando diferentes mezclas para obtener los colores de la fotografía. Con esta sesión no sólo aprendí y observé cómo con esos colores básicos podemos obtener todos los colores de la rueda cromática en todas sus dimensiones, sino también ha saber cómo cuidar de forma correcta de los materiales artísticos como los pinceles y las brochas, además de la zona de trabajo. Esto ayuda a visualizar y transmitir la necesidad de cuidar los bienes comunes que, al fin y al cabo, compartimos todos.


          A mayores, me gustaría hablar de un artista en especial: Esteban Vicente. Artista español, Estaban Vicente nació en Turégano en Segovia el 20 de enero de 1903 y murió en Nueva York el 11 de enero del 2001. Su fama se debe principalmente a pertenecer a la primera generación neoyorquina del expresionismo abstracto, el cual es un movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción con tendencias informales. Su formación se debe gracias a la Real Academia de Bellas Artes de Madrid en la cual ingresó en 1921 para que, unos años después, consiguiera realizar su primera exposición individual en 1928, aunque luego se trasladó a París y no volvería a España hasta dos años más tarde. Es cierto que en un principio ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando con el objetivo de formarse como escultor, pero al final se decantó por la carrera pictórica.

Tuvo grandes amistades en España pertenecientes a la Generación del 27 como Federico García Lorca, Juan Ramón Giménez, Rafael Alberti, entre otros, mientras que con su traslado a París entró contacto con otros artistas como Picasso, Dufy... En 1936 viajó a Nuevo York, y tras un breve periodo de actividad al servicio de la República, entró de lleno en el mundo plástico de la metrópoli donde en 1937 realiza su primera exposición individual en Kleemann Gallery. Más tarde en 1949 se nacionalizó como norteamericano como consecuencia de dejar España debido a la Guerra Civil y comenzó una etapa de crisis creativa que desembocaría en su encuentro con el Expresionismo Abstracto, consolidando un estilo personal e inconfundible, a base de armonías cromáticas vibrantes, sobre estructuras vagamente geométricas o bien evocativas de paisajes interiores. En esos años entabló amistad con los miembros de la Escuela de Nueva York.

A lo largo de su vida, Esteban Vicente desarrolló una importante labor docente en las instituciones de enseñanza más prestigiosas de los Estados Unidos. Destacó su trabajo en la legendaria Black Mountain School, al lado de Merce Cunningham y John Cage, así como su labor en la New York Studio School of Drawing, Painting and Sculpture, de la que fue miembro fundador. Mereció algunos de los galardones más prestigiosos entre los que en Estados Unidos se conceden a un artista plástico, y sus obras se encuentran en los museos y colecciones más importantes: Metropolitan Museum of Art, Museum of Modern Art, Whitney Museum of American Art, Guggenheim de Nueva York, Tate Gallery de Londres, Museum of Fine Arts de Boston, etc.



BIBLIOGRAFÍA

Museo de Arte Contemporáneo de Esteban Vicente. (2022). https://www.museoestebanvicente.es/es/inicio/

Wikipedia. (29 de agosto del 2020). Esteban Vicente. https://es.wikipedia.org/wiki/Esteban_Vicente

Wikipedia. (24 de febrero del 2022). Expresionismo abstracto. https://es.wikipedia.org/wiki/Expresionismo_abstracto

Imágenes por cortesía de WikiArt https://www.wikiart.org/es



Comentarios

Entradas populares